Análisis de la película "La profesora de historia"


Es una película interesante, que aborda el tema del racismo como hilo conductor de la trama, pero cuyo trasfondo es compartir las experiencias de clase de una profesora de historia que esta comprometida con sus alumnos para que comprendan la materia desde una perspectiva reflexiva y crítica.

Para lograr su objetivo la profesora busca motivar a sus alumnos trabajando de manera colaborativa a través de un proyecto. El proyecto se vuelve la estrategia para motivar a los alumnos de manera intrínseca, y es a través de las emociones que los conduce a reflexionar y documentarse propiciando siempre el interés de cada alumno.

Ya sea por medio de un cómic, videos, imágenes, visitas a museos, libros, discusiones en clases, o una charla de experiencia de vida, la profesora busca el medio adecuado para la reflexión y el aprendizaje. Lo interesante es que nadie es obligado a participar, lo hacen porque la maestra ha logrado que el tema impacte en sus emociones.

La función de la profesora de historia es guiar para que en un principio los alumnos puedan indagar y organizando los hallazgos. Ella establece los andamios hasta que ya no es necesario y los alumnos se vuelven críticos, organizados, autónomos capaces de investigar y socializar la información por cuenta propia.

Mediante el trabajo colaborativo propone que los alumnos trabajen en pequeños grupos para investigar puntos específicos y compartan hallazgos, para que de manera individual o grupal expongan sus reflexiones.

La misión de la maestra no es fácil, pues el grupo es multicultural, lo que provoca una serie de conflictos entre los participantes del proyecto, pero poco a poco van logrando superar los obstáculos de la comunicación con forme la maestra busca estrategias para que todos aprendan con motivación y pasión.

La evaluación que propone la maestra, se puede decir que es una evaluación formativa y que ocupa como instrumentos la observación, aplica la retroalimentación en cada intervención de los estudiantes para conducir al objetivo esperado, utiliza el dialogo como herramienta para compartir el conocimiento.

La calificación y fama que tiene el grupo antes del proyecto no es muy alentadora, ya que se considera que son alumnos rebeldes con capacidades insuficientes, pero a pesar de ello la profesora de historia confía en sus alumnos y se esfuerza para proveerles de los recursos. No está en busca de que los alumnos puedan memorizar datos o información, ella pretende que los alumnos se interesen por recursos que los motiven a indagar y compartir.

La maestra busca explotar el potencial de cada uno de los alumnos, pues todos tienen algo que aportar, nadie es más importante con respecto a otro, todo aporte es valioso, incluso aquel que puede ser considerado como un aporte superficial. La maestra muestra que si se le retroalimenta y guía puede provocar en un grupo emociones que sensibilicen al alumno y permitan interioricen la información, como sucede en las escenas que se aborda los números de control de los prisioneros y se recibe la visita de un sobreviviente, o el caso de del joven que investiga por interne y se indigna cuando descubre que nadie hizo nada por salvar a los niños.

Para concluir, se observa que la maestra no trabaja sola, busca apoyarse de otra colega para enriquecer la actividad y encontrar los recursos acodes a cada uno de sus alumnos. La información que se revisa de manera colaborativa permite socializar los descubrimientos, se motivan a ser organizados y reorganizarse en función de sus intereses. Es decir, todos aprenden de todos al compartir hallazgos y reflexiones.

Otro punto importante, es que la maestra maneja normas mínimas comportamiento y las hace del conocimiento desde el primer encuentro, es tolerante, pero no con situaciones que detonen actos de racismo, promueve la participación para una reflexión continua y utiliza las tareas para complementar los conocimientos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Conceptos de evaluación