Conceptos de evaluación
Derivado de lo revisado en la semana 1 del módulo “Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje”, he buscado definiciones correspondientes a evaluar, evaluación, calificar y tipos de evaluación. Consulté diferentes fuentes, y me he encontrado recurrentemente con la frase “en la actualidad la evaluación es un tema importante en el ámbito educativo”, si concuerdo, pero, ¿por qué es importante evaluar?, por lo que antes de publicar las definiciones encontradas, propongo reflexionar sobre la importancia de la evaluación, también dejo tres videos que permiten esclarecer aun mas la importancia de evaluar y los tipos de evaluación en función de los momentos y agentes.
¿Por qué es importante evaluar?
Se dice que, la evaluación tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo con las metas de calidad en base a estándares asociados a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes a su paso por la escuela.
Pero, evaluar también permite al docente valorar su propia labor y reflexionar en torno a ella, para reorientarla y corregirla, de manera que contribuya significativamente a mejorar los procesos de enseñanza en el aula, para promover un mejor aprendizaje.
En este sentido, la evaluación verifica lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, lo que los docentes enseñan y cómo lo enseñan, qué contenidos y mediante qué estrategias.
Existen diferentes conceptos de evaluación, pero básicamente responden a enfoques cuantitativos y cualitativos. De esta manera hay modelos de evaluación como medición, modelos enfocados en logro de objetivos, modelos para la toma de decisiones, modelos democráticos, modelos para la calidad, entre otros.
Por ello, evaluar no debe de verse solo como un proceso que permita generar un juicio de valor para asentar una calificación, si no que a partir de la información se debe generar juicios para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizajes durante la formación. Por lo tanto, al evaluar se tiene la oportunidad de mejorar la labor educativa y las calificaciones deben servir para realizar ajustes y no para estigmatizar el desempeño del alumno.
¿Qué significa medición?
La medición es un proceso a través del cual se compara la medida de un objeto o elemento con la medida de otro. Para esto, se deben asignar distintos valores numéricos o dimensiones utilizando diferentes herramientas y procedimientos. Es decir, que debe haber una referencia o un patrón con respecto al cual comparar.
¿Qué es evaluación?
La evaluación es un proceso que se usa para determinar de manera sistémica el mérito, el valor y el significado de un trabajo, alguna capacidad intelectual, física o de alguien en función de ciertos criterios respecto a un conjunto de normas.
La evaluación se puede definir también como “el juicio de valor que resulta de contrastar el resultado de la medición de una realidad empírica con un parámetro normativo previamente definido” (INEE, 2006, p. 18).
En el campo de la evaluación educativa, la evaluación es un proceso integral y sistemático a través del cual se recopila información de manera metódica y rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado: los aprendizajes de los alumnos, el desempeño de los docentes, el grado de dominio del currículo y sus características.
Por lo tanto, se puede considerar que la evaluación es un proceso en el que se recopila e interpreta información a partir de referencias o patrones de deseabilidad, que permite hacer juicios de valor para orientar la toma de decisiones.
Tradicionalmente, la evaluación se ha venido aplicando casi con exclusividad al rendimiento de los alumnos, a los contenidos referidos a conceptos, hechos, principios, etc., adquiridos por ellos en los procesos de enseñanza, pero es a partir de los años sesenta que la evaluación se ha extendido a otros ámbitos educativos: actitudes, destrezas, programas educativos, materiales curriculares didácticos, la práctica docente, los centros escolares y el sistema educativo en su conjunto.
Esta evaluación a otros ámbitos se dice que tuvo origen en los Estados Unidos a finales de los años 50 debido a circunstancias políticas que criticaban la eficacia de las escuelas públicas dada la gran inversión dedicada a la educación y los resultados esperados para una nación que se postulaba refrendar su liderazgo internacional. Por lo que, el campo de aplicación de la evaluación se extiende a alumnos, profesores, directivos, instituciones, la administración, etc.
¿Qué es calificar?
Calificar se refiere a la expresión cualitativa o cuantitativa del nivel de desempeño, a partir del juicio de valor que emita el docente acerca del logro de los aprendizajes esperados de los alumnos. En este juicio de valor se suele expresar el grado de suficiencia o insuficiencia de los aprendizajes esperados.
¿Para qué evaluar?
La función pedagógica de la evaluación permite identificar las necesidades del grupo de alumnos con que trabaje cada docente, mediante la reflexión y mejora de la enseñanza y del aprendizaje. También es útil para orientar el desempeño docente y seleccionar el tipo de actividades de aprendizaje que respondan a las necesidades de los alumnos.
Tipos de evaluación
Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación.
Según su finalidad y función
Tradicionalmente se señalan tres momentos de evaluación: inicial, de proceso y final. Estos momentos coindicen con los tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa o sumaria (Scriven, 1967; Díaz Barriga y Hernández, 2002; Nirenberg et al., 2003).
La evaluación diagnóstica: se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los alumnos. Su objetivo es establecer una línea base de aprendizajes comunes para diseñar las estrategias de intervención docente; por ello, la evaluación diagnóstica puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica.
La evaluación formativa: se realiza para valorar el avance en los aprendizajes y mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Su función es mejorar una intervención en un momento determinado y, en concreto, permite valorar si la planificación se está realizando de acuerdo con lo planeado. Las modalidades de evaluación formativa que se emplean para regular el proceso de enseñanza y de aprendizaje son: interactiva, retroactiva y proactiva.
La evaluación sumativa: promueve que se obtenga un juicio global del grado de avance en el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno, al concluir una secuencia o una situación didácticas, se basa en la recolección de información acerca de los resultados de los alumnos, así como de los procesos, las estrategias y las actividades que ha utilizado el docente y le han permitido llegar a dichos resultados.
El éxito de la evaluación es que los docentes mejoren los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en los cuales las evaluaciones finales se utilicen como momentos importantes de logro.
Según los agentes evaluadores
Autoevaluación: es la evaluación que realiza el propio alumno de sus producciones y su proceso de aprendizaje. De esta forma, conoce y valora sus actuaciones, y cuenta con más bases para mejorar su desempeño (SEP, 2011a:32).
Coevaluación: es la evaluación que realiza el propio alumno en colaboración con sus compañeros acerca de alguna producción o evidencia de desempeño determinada. De esta forma, aprende a valorar los procesos y las actuaciones de sus compañeros con la responsabilidad que esto conlleva. Además, representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos (SEP, 2011a:32).
Heteroevaluación: es la evaluación que el docente realiza de las producciones de un alumno o un grupo de alumnos. Esta evaluación contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos mediante la identificación de las respuestas que se obtienen con dichos aprendizajes y, en consecuencia, permite la creación de oportunidades para mejorar el desempeño (SEP, 2011a:32).Enseguida dejo a su disposición un pequeño video de apenas 7 minutos en el que se explica como se evalúa desde el enfoque formativo y que permiten esclarecer la importancia de evaluar.
Bibliografía consultada
Díaz, F. Y Barriga, A. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf
Escobar, M., & Sánchez, I. (2017). ¿Existe coherencia entre el proceso formativo y la evaluación?. Reem, 4(2), 39-55. https://www.researchgate.net/profile/Maximo-Cabello/publication/326586887_Existe_coherencia_entre_el_proceso_formativo_y_la_evaluacion/links/5b57eed9a6fdccf0b2f342b7/Existe-coherencia-entre-el-proceso-formativo-y-la-evaluacion.pdf
Gómez, F. J. C. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista iberoamericana de educación, 39(7), 4. https://www.academia.edu/download/38541875/1388Cordoba-Maq.pdf
INEE (2006). Plan Maestro de Desarrollo 2007-2014. México. https://fdocuments.mx/document/plan-maestro-de-2007-2014-plan-maestro-de-desarrollo-2007-2014-coordinacion.html?page=17
Lara, S. A. A., Labrador, N. P., & Valero, B. G. (2019). Modelos y épocas de la evaluación educativa. Educere, 23(75), 307-322. https://www.redalyc.org/journal/356/35660262007/html/
SEP (2012). El enfoque formativo de la evaluación. https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_1_enfoque_formativo.pdf
Comentarios
Publicar un comentario