El debate


En esta ocasión tomaré como referencia, la película "El gran debate", para abordar que es un debate, sus características y una propuesta de como llevar a cabo un debate en el aula. 

Comentarios de la película "El gran debate"

La historia se centra en la década de los 30, cuenta las anécdotas de un grupo de estudiantes que participan en un concurso de debate, que inspirados por su profesor de historia van ganando los encuentros con las diferentes escuelas participantes. El mayor reto es la escuela Harvard a quien derrotan bajo un discurso en el que se hace evidente el racismo y la segregación en los Estados Unidos hacia la raza negra.

La película desde el punto de vista de la materia de Evaluación del Proceso Enseñanza Aprendizaje, muestra a jóvenes motivados a dar lo mejor de si para representar a una escuela afroamericana, que desean una inclusión sin discriminación para los jóvenes universitarios. La guía y consejo del profesor de historia los prepara para investigar y argumentar y contraargumentar.

Se puede destacar que el debate es considerado como una forma de expresar y argumentar la verdad. Como lo inspiraba el profesor de historia "el oponente no existe, solo es una voz contraria a nuestra verdad, el único juez es Dios". Con esta frase inspiraba y motivaba a los alumnos a documentarse, a reflexionar a saber citar hechos que diesen validez a la razón que sustenta la verdad que se defiende.

La película también muestra que con esmero, practica y confianza, se puede lograr lo que se quiere. Este echo lo podemos observar en el crecimiento del niño que quería debatir pero que no tenia la oportunidad por ser suplente. Pero las cosas cambian cuando le toca participar y no logra desarrollarse en el debate. A pesar de ello, y gracias al apoyo de su equipo, el niño vuelve a intentar logrando superar su fracaso.

Se puede resaltar entonces, que no hay verdades absolutas, que cada uno podemos interpretar la información de diferentes maneras, debatir nos permite mostrar nuestros puntos de vista en base argumentos. La solidez de los argumentos permite convencer o dejarse convencer. Por ello hay que documentarse y encontrar la verdad que nos convenza primero a nosotros y con argumentos validos convenza a otros.

La evaluación se puede observar en diferentes momentos. 

La primera, la autoevaluación, la cual considero es la más importante ya que permite identificar que tanto se domina un tema y da pautas para indagar satisfaciendo la curiosidad y el concomimiento bajo un pensamiento autocritico. 

La segunda evaluación la podemos observar como una coevaluación, que se da en el enfrentamiento de argumentos entre equipos, que permite reflexionar la verdad a partir de los argumentos de otros participantes. Esto permite identificar que dominan unos con respecto a los otros.

La tercera evaluación, la heteroevaluación la podemos encontrar en el jurado, quienes determinan quien ha defendido mejor el tema a partir de argumentos que sustenten la postura inicial.


Pero, ¿Qué es el debate?

El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. El debate puede estar formado por individuos o grupos.

¿Cómo realizar un debate con los alumnos?

El día, de hoy me pareció algo curioso el comentario de uno de mis compañeros de la materia, en el que argumenta que los niños de primaria no tienen aun la capacidad para debatir o por lo menos requieren de una participación predominante por parte del docente. Lo cual es respetable, sin embargo el debatir puede servir para estimular la participación, la argumentación y la búsqueda de información. 

Desde mi punto de vista, el debatir en el aula debe servir como una estrategia de aprendizaje para compartir, para sumar conocimientos, para comparar y reflexionar sobre otros puntos de vista. El convencer o dejarse convencer es parte del proceso, pero no debería ser la principal intensión del mismo.

Por lo tanto al docente le corresponde identificar que temáticas pueden ser las adecuadas para proponer, así como proporcionar contendidos a partir de las cuales se pueda indagar y profundizar la información.

Dependiendo de la edad habrá que proporcionar mayor o menor cantidad de recursos que sirvan de estímulos para detonar la curiosidad.

Los recursos para informarse del un tema, son muy variados, estos pueden ser, lecturas, videos, audios, etc. La labor como docentes es estimular y proponer fuentes acordes a la edad. Fomentar la reflexión en base a la nueva información y a la que esta en su entorno.

Creo que de esta manera, un niño, si tiene habilidades para argumentar, solo que este lo hará desde su contexto, de aquí la importancia de identificar la viabilidad de los temas y la estimulación de las emociones para provocar la curiosidad y fomentar la participación.

El siguiente video explica que es un debate, que características tiene un debate y como entiende el niño Diego al debate.



Por lo tanto. para llevar a cabo un debate, considero que:

1. Primero hay que definir un debate acuerdo a la edad y contexto del grupo.

2. El docente debe proponer temas acordes a los intereses de los niños e involucrarlos en la selección de la temática.

3. Se debe establecer platicas o discusiones previas del tema seleccionado. Estableciendo diferentes roles de acuerdo a las habilidades que se desean desarrollar en los alumnos.

5. Definir a un moderador, y a los equipos debatientes de pocos integrantes (2 a 3 por equipo), en función de las posturas.

6. Establecer encuentros de corta duración para no redundar y mantener la curiosidad.

7. Dependiendo de la edad y experiencia invitar a otros grupos a debatir.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis de la película "La profesora de historia"

Conceptos de evaluación