El veredicto
El día de hoy en nuestra cuarta y ultima semana del módulo “Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, se trabajó en la evaluación de un caso debatible. La propuesta consintió en escuchar un audio de un conflicto presentado durante un examen en una escuela bachiller, que terminó en un acto de desobediencia y destrozos. La finalidad de la actividad es determinar la causa del disturbio, quien es el responsable y determinar las sanciones.
El caso
Los protagonistas son Quiroz Ortega un profesor de la materia de historia de estilo tradicionalista, y Medina un alumno considerado como rebelde y discutidor. El conflicto se da durante un examen oral, por que de acuerdo al profesor, Medina no ofrecía datos concretos sobre el tema, para el profesor las reflexiones y comparaciones que hacia Medina solo eran generalidades. El punto de inflexión se da por el continuo acoso y desacreditación del profesor que termina por frustrar a Medina quien abandona el examen.
La acción de Medina es secundado por los demás alumnos, que en un acto de impotencia y rebeldía desahogan su frustración haciendo destrozos afectando la infraestructura de la escuela incluyendo el auto del profesor.
Para conocer mas detalles del caso te invito a reproducir los siguiente videos de manera continua. En el primer video podrás conocer como se dieron los hechos, la versión del director, la de el profesor y la del propio Medina. En el segundo video se explora las razones que dan sustento al planteamiento de Medina para su comportamiento y el de sus compañeros. En el tercer video podemos escuchar la resolución del caso y se invita a la reflexión.
Video1. El planteamiento del caso.
Video 2. La investigación.
Reflexión
En el primer video, se presentan tres puntos de vista sobre los hechos, pero considero que el problema real que se aborda no esta en los hechos, si no en las causas que detonaron el conflicto. Por ello propongo analizar las posturas de cada uno de los involucrados y al finalizar externare mi postura sobre quien es el responsable y como se debería sancionar.
Primero, veamos el punto de vista del director Herrera, quien reconstruye los hechos y considera que los jóvenes han cometido un acto de indisciplina que requiere una sanción ejemplar. El argumenta que la juventud quiere profesores que los acrediten de manera cómoda y rechaza a profesores que son exigentes.
Por lo tanto, para el director Herrera, la indisciplina es la causa de los hechos y esta fue detonada premeditadamente por Medina y un grupo de estudiantes, los cuales merecen una sanción ejemplar, para evitar que se vuelva a repetir algo similar.
Segundo, revisemos la postura del profesor que es un docente preparado en los temas de historia y que valora el esfuerzo memorístico, su misión es ofrecer el contenido, facilitar la información y de alguna manera guía al estudiante a aprender los contenidos que proporciona.
Sin embargo, esta seguro que los alumnos no acreditan por que no saben estudiar y aunque no logra especificar que es estudiar, se intuye que eso implica memorizar. Y como no estudian los alumnos no aprenden los contenidos. Por lo tanto, la culpa del enojo de los estudiantes esta en la incapacidad de los mismos para aprender.
Tercero, en cuanto a la explicación de Medina, el considera que como alumno, el problema no deriva del profesor Quiroz Ortega, que este solo fue el punto de quiebre en el que se sintió impotente ante una visión cerrada de los profesor que solo quiere que los alumnos memoricen datos.
Medina se siente frustrado por no acreditar a pesar de comprender el tema, pero argumenta que su enojo y el de sus compañeros solo son el reflejo de una sistema educativo que los llena de promesas de una vida mejor después de obtener un titulo y que no corresponde a la realidad.
La realidad es que hay una sociedad que no cree que el sistema educativo este funcionando, pues lo que se enseña en el aula no corresponde a las necesidades sociales reales. Existe un abismo entre lo que se requiere para un trabajo y lo que se sabe hacer después de recibir una educación.
Según los entrevistados en el video 2, existe poco empleo, se argumenta que el problema radica en que existen mas egresados que fuentes de empleo y este problema se repite año tras año.
Por un lado, lo que se enseña en bachiller solo sirve como requisito para entrar a la universidad, pero no para defenderse laboralmente. Por otro lado, hay pocas fuentes de empleo respecto al numero de egresados.
Para Medina el descontento social es por que se sienten engañados por un sistema que los mantiene cautivos en la escuela con la promesa de una mejor oportunidad de vida, a través de una educación llena de datos que no corresponden a las necesidades sociales y que por ende educa sin una visión de progreso social.
Por otro lado las fuentes de empleo son menores al numero de egresados cada año lo que implica que existe aun un problema que se podría corregir si se educara desde un punto de vista de prosperidad nacional, situación que no ocurre de acuerdo al video 2.
El veredicto presentado en el video 3. Establece una resolución en la que una minoría apoya la postura del director y el profesor, por lo que es necesario una sanción y por otro lado una mayoría concuerda que el sistema educativo debe cambiar y atender las necesidades sociales.
Conclusión
Esta actividad permite reflexionar y entrar en debate, pues cada uno tiene diferentes posturas ante las necesidades educativas. En la actualidad hay muchos Herrera y Quiroz Ortega que consideran que la memorización es la mejor vía para aprender.
Otros como Medina consideran que se requiere un cambio de visión por parte de los docentes, que no se debería de educar sin considerar las necesidades sociales. La educación debería crear mentes criticas, pensantes que permitan mejorar las condiciones de progreso de una nación.
En mi opinión, el problema de la educación esta en la vinculación entre las necesidades laborales y la educación que se imparte. Existe un sistema educativo que entretiene a los jóvenes con la promesa de que un titulo de bachiller, de licenciatura o posgrado es la clave para obtener o aspirar una mejor condición de empleo.
Mientras el sistema educativo no provea a la población con conocimientos útiles que satisfagan las fuentes de trabajo y de certidumbre a sus egresados para obtener una fuente de empleo acorde al nivel de estudios, seguirán habiendo Medinas que no encuentren sentido a lo que se esta estudiando ni como se esta enseñando.
Por lo tanto mi postura para el veredicto es:
El responsable es el propio sistema educativo, que no logra vincular la educación con las necesidades sociales. Lo que esta generando un descontento social. La causa del disturbio son consecuencia de un sentir del pueblo ante una educación que no permite avanzar.
Los docentes hacen su esfuerzo, intentan enseñar como le han enseñado a ellos, pero requieren un cambio de visión, deben de encontrar estrategias para mejorar la evaluación del aprendizaje.
Por otro lado, se debería proponer contenidos acordes a las necesidades laborales de la sociedad, y creara vínculos con las empresas para que los alumnos que lo requieran adquieran experiencia laboral. Se debería educar para desempeñar en un empleo, pero también para generar empresas que provean nuevas fuentes de trabajo.
Los jóvenes son la razón de la escuela, sin estudiantes la escuela no tiene sentido. Pero han incurrido en una falta en la que han dañado propiedad ajena y esto no debe quedar sin sanción, ya que nada justifica la violencia. Por lo que los jóvenes deberán de hacerse responsable de los daños ocasionados. Y el docente ofrecer otra oportunidad para evaluar los conocimientos de la materia.
Comentarios
Publicar un comentario